DR. ALBERTO PECZNIK
  • Home
  • BIOGRAFÍA
  • PREMIOS - DOCENCIA
  • PSICOANÁLISIS CLÁSICO
  • PSICO-ONCOLOGÍA
  • TALLERES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
    • 1-TALLER TEÓRICO-CLÍNICO DE PSICOTERAPIA EN CUIDADOS PALIATIVOS
    • 2-TALLER DE SUPERVISIÓN EN PSICO-ONCOLOGÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS
    • 3-EL CONCEPTO DE MUERTE DIGNA - COLECTIVO TRANS-DISCIPLINARIO
  • TALLERES PARA VIVIR MEJOR
    • 1-REFLEXIÓN Y ESCRITURA COMO TERAPIA
    • 2-TALLER DE ARTE-TERAPIA
    • 3-TERCER TIEMPO
  • Publicaciones - Libros
  • CONTACTO
  • DERECHOS DE LOS PACIENTES
  • Blog Dr. Alberto Pecznik
  • PSICOTERAPIA ON LINE
    • MEDIOS DE PAGO
PSICO-ONCOLOGÍA: 

Está orientada a ayudar al paciente y a su familia en el cuidado de sus aspectos físicos y emocionales, luego que éste, tome contacto con la noticia de que padece una enfermedad oncológica. Como nombramos, la psicooncología interviene en todos los estadios de la enfermedad. Las intervenciones dependerán de la etapa en que se encuentre el paciente en relación a su enfermedad.

A nivel general las intervenciones estarán dirigidas a ayudar a que el paciente descubra, qué de sus características personales y de estilo de vida, pudieron haber influido en la presentación de la enfermedad, para que así, en el curso del tratamiento pueda ayudarlo a modificar dichos aspectos. 

También la psicooncología colabora con el paciente en ver la influencia de los factores sociales, laborales y personales que pudieron influir en la enfermedad y que pueden influir en la curación de la misma.En cualquier etapa en que éste se encuentre, las intervenciones tendrán como objetivo apuntalar y mantener la calidad de vida del paciente y a catalizar la violencia que el saberse enfermo desarrolla tanto en él como en sus familiares.

La ejerce un profesional idóneo en el campo de la psicología y medicina, entrenado en asumir el soporte psicológico, es decir el soporte de la situación anímica y conductual del paciente que a recibido el diagnóstico de Cáncer, como así también el soporte de la situación anímica y conductual de su entorno familiar. Con esto quiero decir que está orientado a cubrir todo el universo afectivo del paciente y su núcleo familiar.

Su intervención comienza en el momento del diagnóstico y acompaña al sujeto hasta la curación o hasta su muerte e incluye la etapa de cuidados paliativos. Por lo tanto el tipo de intervenciones dependerán de cada caso, es decir de las características individuales de cada sujeto y por sobre todo del momento en que se el mismo se encuentre.

Las intervenciones estarán destinadas a la prevención, terapéutica, rehabilitación y los cuidados paliativos.

Usted encontrará información más completa en EL BLOG DE PSICOONCOLOGÍA DEL Dr. Alberto Pecznik

¿QUE ES LA PSICO-ONCOLOGÍA Y QUE EVALÚA?

La psicooncología es una sub-especialidad de la psicología de carácter mutidisiplinario. Esta orientada a ayudar al paciente y a su familia en el cuidado de sus aspectos físicos y emocionales, luego que este, tome contacto con la noticia de que padece una enfermedad oncológica. 

Interviene en todos los estadios de la enfermedad. 

Las intervenciones dependerán de la etapa en que se encuentre el paciente en relación a sus enfermedad.

A nivel general las intervenciones estarán dirigidas a ayudar a que él paciente descubra, qué de sus características personales y de estilo de vida , pudieron haber influido en la presentación de la enfermedad, para que así, en el curso del tratamiento pueda ayudarlo a modificar dichos aspectos. 

También la psico-oncología colabora con el paciente a ver la influencia de los factores sociales, laborales y personales que pudieron influir en la enfermedad y que pueden influir en la curación de la misma.

En cualquier etapa en que este se encuentre las intervenciones tendrán como objetivo apuntalar y mantener la calidad de vida del paciente y a catalizar la violencia que el saberse enfermo desarrolla.

¿QUIÉN LA EJERCE Y A PARTIR DE QUE MOMENTO?

La ejerce un profesional idóneo en el campo de la psicología y medicina, entrenado en asumir el soporte psicológico es decir el soporte de la situación anímica y conductual del paciente que a recibido el diagnóstico de Cáncer, como así también el soporte de la situación anímica y conductual de su entorno familiar. 

Con esto quiero decir que esta orientado a cubrir todo el universo afectivo del paciente y su núcleo familiar.

Su intervención comienza en el momento del diagnóstico y acompaña al sujeto hasta la curación o hasta su muerte e incluye la etapa de cuidados paliativos.

Por lo tanto el tipo de intervenciones dependerán del caso por caso, es decir de las características individuales de cada sujeto y por sobre todo del momento en que se el mismo se encuentre. 

​Las intervenciones estarán destinadas a la: prevención, terapéutica, rehabilitación y los cuidados paliativos.

¿EL IMPACTO EMOCIONAL DE RECIBIR UN DIAGNOSTICO DE CÁNCER?

Recibir el diagnóstico de Cáncer convierte al paciente en un enfermo oncológico. Esto es tremendamente difícil tanto para él como para sus familiares. 

El paciente siente miedo, angustia, ansiedad, temor, desesperanza frente a la incertidumbre que el saberse enfermo le provoca. Toma contacto con su propia finitud, es decir su propia muerte.

Ya no son los otros los que mueren y también la muerte no solo se la conoce en la TV, representada como una muerte violenta. 

A esta se le suma la muerte natural, muerte por lo general negada por la cultura occidental. Entonces él, por lo general, siente que comienza su propia guerra.

Saber de esto produce una ruptura de la lógica de pensamiento. Comienzan a convivir dos lógicas o ansiedades que se contraponen, una es la ansiedad de estar vivo, donde la muerte esta negada, la otra es la ansiedad donde el saberse morir toma conciencia. 

En una la lógica, la de estar vivo, conviven una serie de preocupaciones. En la otra lógica, la de saberse que puede morir, aparecen preguntas como, ¿Porqué a mí? ¿Qué me va a pasar?, ¿Voy a morir?, ¿Qué debo hacer?

Esta lucha entre dos lógicas vigentes despierta una actitud violenta donde le receptor de la violencia es el mismo paciente que lucha por no pasar a ser un sobreviviente y poder salir de la paradoja.

La psico-oncología actuaría también en esta circunstancia como catalizador de la violencia de saberse enfermo. 

Mientras la violencia es catalizada a través del proceso psicoterapéutico, se produce también un proceso de transformación a través de las dos lógicas del sujeto enfermo, construyéndose así una tercera, nueva, a través de la cual se podrá re-evaluación el sentido de los valores y objetivos (en su área sociales, laborales y personales) dando lugar a un nuevo sujeto.

¿CUALES SON LAS ETAPAS DE LAS INTERVENCIONES EN PSICO-ONCOLOGÍA?

Luego del impacto emocional de recibir la noticia de padecer Cáncer, el sujeto enfermo comienza a cursar distintas etapas: 

La primera es la etapa de diagnóstico. Este es un periodo de muchísima incertidumbre. En esta etapa “el sujeto” se desborda por el impacto emocional. Durante ese desborde las emociones que predominan son: La Ira, la Negación y la Culpa. Las intervenciones en esta etapa estarán principalmente dirigida a detectarlas. Una ves logrado esto estarán dirigidas a catalizar la ira, paliar la incertidumbre y ayudar en la reorganización del paciente ofreciendo apoyo.

A esta etapa le sigue la etapa de tratamiento. En este periodo se ve comprometida la calidad de vida del sujeto por los efectos secundarios del impacto emocional, más el trauma que produjo lo indigerible de la noticia que fractura la capacidad reflexiva del sujeto. A esta situación se le suma las alteraciones de la imagen corporal y los tratamientos, provocando ansiedad y el malestar físico y emocional. Las intervenciones en esta etapa estará principalmente dirigida a potenciar estrategias de adaptación, afrontamiento tanto del paciente como de la familia.

Continua a esto un intervalo libre de enfermedad. La enfermedad pasa a un plano diferente. Se atenderá en esta etapa las secuelas físicas y psicológicas que esta haya producido. Pero tomarán importancia las intervenciones dirigidas a facilitar la expresión de los miedos incertidumbre preocupaciones. Es en esta etapa donde el sujeto debe reacomodar sus objetivos. Tornar sus miedos e incertidumbre a nuevos deseos. Para esto estará necesitado de un mayor apoyo.

Posterior a esta etapa podrán surgir o no otras tres etapas más. Una es la continuidad de la etapa libre de enfermedad, otra es la de recidiva de la enfermedad donde las intervenciones estarán dirigidas a abordar los estados de ira y tristeza que de esta etapa surgiera y finalmente la etapa de cuidados paliativos. En esta etapa los objetivos del tratamiento son varios. Todos estarán dirigidos a mejorar la calidad de vida.

Volver a Home

Volver a Home

REALIZAMOS ASESORAMIENTO SOBRE EL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO

Uno de los objetivos de máxima de la psicooncología es el asesoramiento de pacientes y familiares para evitar el encarnizamiento terapéutico.

Este se puede definir de la siguiente manera:

"... La obstinación o encarnizamiento terapéutico consiste en la adopción de medidas diagnósticas o terapéuticas, desproporcionadas generalmente con objetivos curativos que no deberían indicarse en fases avanzadas y terminales del enfermo, incluido el uso de medios extraordinarios o de tratamientos (nutrición parenteral, hidratación forzada) llevadas a cabo con el objeto de alargar innecesariamente la vida en la situación claramente definida de agonía.
Las causas del encarnizamiento terapéutico pueden incluir las dificultades en la aceptación del proceso de morir, el ambiente curativo, la falta de formación, la demanda del enfermo y de la familia o la presión para el uso de tecnología diagnóstica o terapéutica ..."

Fuente: http://www.secpal.com/guiasm/index.php?acc=see_guia&id_guia=7 (2013)
Volver a Home

¿COMO SE DEFINE  EL CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA? 

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define la Calidad de Vida como: “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.”

Fuente Organización Mundial de la Salud. (OMS). World Health Organization (WHO).



Volver a Home

SOBRE LA MUERTE DIGNA Y LA EUTANASIA.  ACLARANDO CONCEPTOS

Muerte digna: Es la muerte con todos los alivios médicos adecuados y todos los consuelos humanos posibles. También se denomina ortotanasia. Algunos pretenden identificarla con la muerte "a petición", provocada por el médico, cuando la vida ya no puede ofrecer un mínimo de confort que sería imprescindible; sería para éstos la muerte provocada por eutanasia.

Ortotanasia: es la muerte en buenas condiciones, con las molestias aliviadas.

Eutanasia: Es la acción u omisión por parte del médico con intención provocar la muerte del paciente por compasión. Puede ser:
Eutanasia activa: Es la eutanasia que mediante una acción positiva provoca la muerte del paciente.
Eutanasia pasiva: Es la eutanasia por dejar morir intencionadamente al paciente por omisión de cuidados o tratamientos que son necesarios y razonables.
Eutanasia voluntaria: La que se lleva a cabo con consentimiento del paciente.
Eutanasia Involuntaria: La practicada sin el consentimiento del paciente.
Eutanasia directa: Es lo que entendemos comúnmente por eutanasia; es decir, la muerte intencionada del enfermo a cargo del médico, por compasión. Puede ser activa o pasiva.
Eutanasia indirecta: En realidad no existe la eutanasia indirecta; pues no hay eutanasia sin intención de provocar la muerte. Sería para algunos que confunden a otros con esta expresión la muerte no buscada del paciente en el curso de un correcto tratamiento paliativo, por ejemplo contra el dolor.

Distanasia: Es la muerte en malas condiciones, con dolor, molestias, sufrimiento... Sería la muerte con un mal tratamiento del dolor, o la asociada al encarnizamiento terapéutico.

Sedación terminal: Es la correcta práctica médica de inducir el sueño del paciente, para que no sienta dolor, en los ya muy raros casos de dolores rebeldes a todo tratamiento. Una sedación suave acompañando a los analgésicos, que los potencia manteniendo la conciencia del paciente es muy recomendable.

​Fuente: http://smiba.org.ar/med_interna/vol_05/05_02_06.htm (2013) 

​
Volver a Home

Contact me

Location - Contact me

DIRECCIÓN.: OLAZÁBAL 2546 1P DTO5 - CABA - ARGENTINA
TELÉFONOS:
(+5411) 5322.4455
​EMAIL...........: dralbertopecznik@gmail.com
  • Home
  • BIOGRAFÍA
  • PREMIOS - DOCENCIA
  • PSICOANÁLISIS CLÁSICO
  • PSICO-ONCOLOGÍA
  • TALLERES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
    • 1-TALLER TEÓRICO-CLÍNICO DE PSICOTERAPIA EN CUIDADOS PALIATIVOS
    • 2-TALLER DE SUPERVISIÓN EN PSICO-ONCOLOGÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS
    • 3-EL CONCEPTO DE MUERTE DIGNA - COLECTIVO TRANS-DISCIPLINARIO
  • TALLERES PARA VIVIR MEJOR
    • 1-REFLEXIÓN Y ESCRITURA COMO TERAPIA
    • 2-TALLER DE ARTE-TERAPIA
    • 3-TERCER TIEMPO
  • Publicaciones - Libros
  • CONTACTO
  • DERECHOS DE LOS PACIENTES
  • Blog Dr. Alberto Pecznik
  • PSICOTERAPIA ON LINE
    • MEDIOS DE PAGO